top of page

El cuerpo. Lugar utópico.

  • construyamos
  • 2 sept 2014
  • 10 Min. de lectura

Michel Foucault

Ese lugar que Proust, suavemente, ansiosamente, viene a ocupar de nuevo en

cada uno de sus despertares. A ese lugar, desde que tengo los ojos abiertos, ya no

puedo escapar. No es que yo esté por él enclavado en mi sitio, porque, después de todo,

puedo, no solamente moverme y conmoverme, sino moverlo, conmoverlo, cambiarlo de

sitio, pero no puedo desplazarme sin él, no puedo dejarlo donde está para irme yo a otro

lugar. Bien puedo irme al fin del mundo, bien puedo esconderme por la mañana bajo

mis mantas, hacerme tan pequeño como pueda, puedo dejarme derretir al sol en la

playa, él siempre estará allí donde yo estoy. Él está aquí, irreparablemente, nunca en

otro lugar. Mi cuerpo es lo contrario de una utopía, eso que nunca está bajo otro cielo.

Él es el lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto,

hago cuerpo. Mi cuerpo, topía despiadada.

Si, por suerte, viviera con él en un tipo de familiaridad usada, como con una

sombra, como con las cosas de todos los días, que ya, finalmente, no veo y que la vida

ha convertido en grisalla, como con estas chimeneas, estos techos que se aborregan cada

tarde delante de mi ventana… Pero todas las mañanas, misma presencia, misma herida.

Ante mis ojos se dibuja la inevitable imagen que impone el espejo, rostro delgado,

espalda arqueada, mirada miope, más calvo, realmente nada bello. Y es dentro de esta

concha fea de mi cabeza, dentro de esta jaula que no me gusta, que va a ser necesario

mostrarme y pasearme a través de esta reja, que habrá que hablar, mirar, ser mirado,

estar sumido bajo esta piel. Mi cuerpo es el lugar sin recurso al cual estoy condenado.

Después de todo, pienso que es contra él y como para borrarlo, que hemos creado todas

estas utopías.

¿A qué se deben el prestigio de la utopía, la belleza, el asombro de la utopía?

La utopía es un lugar fuera de todos los lugares, pero es un lugar donde tendré

un cuerpo sin cuerpo, un cuerpo que será bello, límpido, transparente, luminoso, veloz,

colosal en su potencia, infinito en su duración, desligado, invisible, protegido, siempre

transfigurado. Y bien puede ser que la utopía primera, la más inextirpable del corazón

de los hombres, sea justamente la utopía de un cuerpo incorpóreo.

El país de las hadas, el país de los duendecillos, de los genios, de los magos, es

pues el país donde los cuerpos se transportan tan rápido como la luz. Es el país donde

las heridas se curan con un bálsamo maravilloso en el tiempo de un relámpago. Es el

país donde se puede caer de una montaña y levantarse vivo. Es el país donde se es

visible cuando se quiere, invisible cuando se desea. Si hay un país mágico es para que

1 yo sea el príncipe azul y que todos los guapos gomosos se vuelvan peludos y feos como

osos.

También hay una utopía que está hecha para borrar los cuerpos. Esta utopía es el

país de los muertos. Son las grandes ciudades utópicas que nos ha dejado la civilización

egipcia. La momia, después de todo, ¿qué es? De hecho es la utopía del cuerpo negado

y trasfigurado. La momia es el gran cuerpo utópico que persiste a través del tiempo.

También han existido las máscaras de oro que la civilización micénica ponía sobre el

rostro de los reyes difuntos, utopía de sus cuerpos gloriosos, potentes, solares, terror de

los ejércitos. Han existido las pinturas y esculturas de las tumbas, las estatuas yacentes

que desde la Edad Media conservan, en la inmovilidad, una juventud que ya no pasará.

Hay, hoy en día, estos simples cubos de mármol, cuerpos geometrizados por la piedra,

figuras regulares y blancas sobre el gran cuadro negro de los cementerios. Y en esta

ciudad de utopía de los muertos, he aquí que mi cuerpo deviene sólido como una cosa,

eterno como un dios.

Pero, quizá, la más obstinada, la más potente de estas utopías por las cuales

borramos la triste topología del cuerpo, es el gran mito del alma, que nos nutre desde lo

más profundo de la historia occidental. El alma. Ella funciona en mi cuerpo de una

forma maravillosa. Lo habita, desde luego, pero sabe escaparse bien. Se escapa para ver

las cosas a través de las ventanas de mis ojos. Se escapa para soñar cuando duermo, para

sobrevivir cuando muero.

Es bella mi alma, es pura, es blanca, y si mi cuerpo embarrado o, en todo caso,

no muy limpio, llega a ensuciarla, habría una virtud, habría una potencia, habría mil

gestos sagrados que la restablecerían en su pureza primera. Mi alma durará mucho, y

aún más que mucho, cuando mi viejo cuerpo comience a pudrirse. ¡Viva mi alma! Es mi

cuerpo luminoso, purificado, virtuoso, ágil, móvil, templado, fresco. Es mi cuerpo liso,

castrado, redondeado como una pompa de jabón. Y, he aquí, que mi cuerpo, por la

virtud de todas estas utopías, ha desaparecido. Ha desaparecido como la llama de una

vela que se sopla. El alma, las tumbas, los genios y las hadas, se han apoderado de ella,

la han hecho desaparecer con un giro de la mano, han aligerado su pesadez, su fealdad y

me la han restituido deslumbrante y perpetua.

Pero mi cuerpo, a decir verdad, no se deja reducir tan fácilmente. Él mismo

tiene, después de todo, sus propias fuentes de fantasía. También él posee lugares sin

lugar y lugares más profundos, todavía más obstinados que el alma, que la tumba, que el

encantamiento de los magos. Tiene sus sótanos y sus desvanes, él tiene sus salones

oscuros, tiene sus playas luminosas. Mi cabeza, por ejemplo. Mi cabeza... qué extraña

cueva, abierta al mundo exterior por dos ventanas, dos aberturas. Estoy muy seguro

2 porque las veo en el espejo y puedo cerrar una u otra por separado. No obstante sólo hay

una de estas aberturas, porque veo, delante de mí, un solo paisaje, continuo, sin

separación ni corte. Y, ¿cómo pasan las cosas en esta cabeza? Las cosas vienen a

alojarse en ella, entran. Y estoy seguro de que las cosas entran en mi cabeza cuando

miro, porque el sol, cuando es demasiado fuerte, me deslumbra, me desgarra hasta el

fondo del cerebro. No obstante, estas cosas que entran en mi cabeza, permanecen en el

exterior, porque las veo delante de mí y para alcanzarlas debo avanzar mi paso.

Cuerpo incomprensible, cuerpo penetrable y opaco, cuerpo abierto y cerrado,

cuerpo utópico. Cuerpo absolutamente visible en un sentido. Sé muy bien lo que es ser

observado por alguien de arriba abajo. Sé lo que es ser espiado por detrás, vigilado por

encima del hombro, sorprendido cuando menos lo esperaba, sé lo que es estar desnudo.

Y, no obstante, este mismo cuerpo que es tan visible, es retirado, es captado por una

suerte de invisibilidad de la cual no me puedo desligar. Este cráneo, esta parte trasera de

mi cráneo que puedo palpar con mis dedos, pero nunca ver. Esta espalda que siento

apoyada contra el respaldo del sofá cuando estoy tumbado y que sólo sorprenderé con la

artimaña de un espejo. Y qué es este hombro del cual conozco con precisión los

movimientos y las posiciones pero que nunca sabré ver sin torcerme horriblemente. El

cuerpo, fantasma que sólo aparece como un espejismo de los espejos, y, aún, de una

manera fragmentaria. ¿Realmente necesito de los genios, de las hadas, de la muerte y

del alma para ser a la vez indisolublemente visible e invisible?

Por otra parte, este cuerpo es ligero, es transparente, es imponderable. Nada es

menos que él. Él corre, actúa, vive, desea. Se deja atravesar sin resistencia por todas mis

intenciones. Sí, pero sólo hasta el día en que me duele, en que se hunde la cueva de mi

vientre, en que se bloquea, en que se atasca, en que se llena de estopa mi pecho y mi

garganta, hasta el día en que se estrella en el fondo de mi boca el dolor de muelas.

Entonces, en ese momento, dejo de ser ligero, imponderable, etc. Devengo cosa,

arquitectura fantástica y ruinosa.

Realmente no, no hay necesidad de magia ni hechicería, no hay necesidad de un

alma ni de una muerte para que sea a la vez opaco y transparente, visible e invisible,

vida y cosa. Para que sea utopía basta con que yo sea un cuerpo. Todas estas utopías por

las cuales esquivaba mi cuerpo, desde el momento en que simplemente tenían su

modelo y su primer punto de aplicación, tenían su punto de origen en mi propio cuerpo.

Hasta ahora era culpable al decir que las utopías estarían vueltas contra el cuerpo

y destinadas a borrarlo. Ellas han nacido del cuerpo mismo y, quizá, después han

retornado contra él. En todo caso, hay una cosa cierta, que el cuerpo humano es el actor

principal de todas la utopías. Después de todo, una de las más viejas utopías que los

3 hombres se han contado a sí mismos, ¿no es acaso el sueño de los cuerpos inmensos,

desmesurados, que devorarían el espacio y dominarían el mundo? Es la vieja utopía de

los gigantes que se encuentra en el corazón de tantas leyendas en Europa, en África, en

Oceanía, en Asia: esa vieja leyenda que ha alimentado durante tanto tiempo la

imaginación occidental de Prometeo a Gulliver.

El cuerpo también es un gran actor utópico cuando se trata de las máscaras, del

maquillaje y del tatuaje. Enmascararse, maquillarse, tatuarse no es exactamente, como

se podría imaginar, adquirir un cuerpo diferente, simplemente un poco más bello, mejor

decorado, más fácilmente reconocible. Tatuarse, maquillarse, enmascararse, sin duda es

algo totalmente diferente, es hacer entrar el cuerpo en comunicación con los poderes

secretos y las fuerzas invisibles. La máscara, el signo tatuado, el disfraz depositan sobre

el cuerpo todo un lenguaje, todo un lenguaje enigmático, todo un lenguaje cifrado,

secreto, sagrado, que concita sobre este mismo cuerpo la violencia del dios, la potencia

sorda de lo sagrado o la vivacidad del deseo. La máscara, el maquillaje, el tatuaje, el

disfraz emplazan el cuerpo en un espacio diferente y lo hacen entrar en un lugar que no

tiene lugar directamente en el mundo, hacen de este cuerpo un fragmento del espacio

imaginario que va a comunicar con el universo de las divinidades o con el universo del

otro. Se estará asido por los dioses, o se estará asido por la persona a la que se seduce.

En todo caso, la máscara, el tatuaje, el disfraz son operaciones por las cuales el cuerpo

es arrancado de su espacio propio y proyectado a un espacio diferente. Y, si se sueña

que el traje, sagrado o profano, religioso o civil, hace entrar al individuo en el espacio

cerrado de lo religioso o en la red invisible de la sociedad, entonces se ve que todo lo

que toca el cuerpo, perfil, color, diadema, tiara, traje, uniforme, todo eso hace abrirse

bajo una forma sensible y abigarrada las utopías selladas en el cuerpo. Y, quizá, se

podría descender por debajo del vestido. Se podría, quizá, alcanzar la carne misma, y,

entonces, se vería que en ciertos casos, en el límite, el cuerpo mismo vuelve contra sí su

poder utópico y hace entrar todo el espacio de lo religioso y de lo sagrado, todo el

espacio del otro mundo, todo el espacio del contra mundo, en el interior mismo del

espacio que le está vedado. Entonces, el cuerpo, en su materialidad, en su carne, sería

como el producto de sus propios fantasmas. Después de todo, el cuerpo del bailarín no

es sino precisamente un cuerpo dilatado según todo un espacio que le es interior y

exterior a la vez. E igualmente los drogados, los poseídos, los poseídos para quienes el

cuerpo deviene infierno, los estigmatizados para quienes el cuerpo deviene sufrimiento,

redención y salvación, paraíso ensangrentado.

Realmente, hasta ahora era tonto al creer que el cuerpo no estaba nunca en otro

lugar, que era un aquí irremediable y que se oponía a toda utopía. Mi cuerpo, de hecho,

está siempre en otro lugar. Está ligado a todos los otros lugares del mundo, y, a decir

4 verdad, está en otro lugar que en el mundo, pues es en torno de él que las cosas están

dispuestas, es en relación a él, y en relación a él como en relación a un soberano, que

hay un arriba, un abajo, una derecha, una izquierda, un delante, un detrás, un próximo,

un lejano. El cuerpo es el punto cero del mundo, ahí donde los caminos y los espacios

van a cruzarse. El cuerpo no está en ninguna parte, está en el corazón del mundo, ese

pequeño núcleo utópico a partir del cual sueño, hablo, avanzo, imagino, agujereo las

cosas allí donde se encuentran, y las niego, también, gracias al poder indefinido de las

utopías que imagino. Mi cuerpo es como la Ciudad del Sol, no tiene lugar, sino que de

él salen e irradian todos los lugares posibles, reales o utópicos.

Después de todo, los niños tardan mucho tiempo en saber que tienen un cuerpo.

Durante meses, durante más de un año no tienen más que un cuerpo disperso,

miembros, cavidades, orificios, y todo ello no se organiza, no toma literalmente cuerpo

más que en la imagen del espejo. De una manera más extraña aún, los griegos de

Homero no tenían palabras para designar la unidad del cuerpo. Tan paradójico como

que, frente a Troya, bajo los muros defendidos por Héctor y sus compañeros, no había

cuerpos, había brazos elevados, pechos valientes, había piernas ágiles, había cascos

resplandecientes sobre las cabezas, no había cuerpos. La palabra griega que quiere decir

cuerpo no aparece en Homero sino para designar el cadáver. Es ese cadáver por

consiguiente, es el cadáver y el espejo lo que nos enseña, lo que, al fin, ha enseñado a

los griegos y que ahora enseña a los niños, que tenemos un cuerpo, que este cuerpo

tiene una forma, que esta forma tiene un contorno, que en este contorno hay un espesor,

un peso, en resumen, que el cuerpo ocupa un lugar. Es el espejo y es el cadáver quienes

asignan un espacio a la experiencia profunda y originariamente utópica del cuerpo. Es el

espejo y es el cadáver quienes hacen callar y apaciguan, y cierran sobre una clausura

que está ahora para nosotros sellada, esa gran pasión utópica que hace trizas y volatiliza

a cada instante nuestro cuerpo. Es gracias a ellos, es gracias al espejo y al cadáver que

nuestro cuerpo no es pura y simple utopía.

Ahora bien, si se sueña que la imagen del espejo está alojada para nosotros en un

espacio inaccesible, y que nunca podremos estar allí donde estará nuestro cadáver, si se

sueña que el espejo y el cadáver están, ellos mismos, en un inexpugnable otro lugar,

entonces se descubre que sólo las utopías pueden volverse a cerrar sobre sí mismas y

esconder por un instante la utopía profunda y soberana de nuestro cuerpo.

Quizá, es también necesario decir que hacer el amor es sentir su cuerpo cerrarse

sobre sí, es, al fin, existir fuera de toda utopía, con toda su densidad entre las manos del

otro. Bajo los dedos del otro que os recorren, todas las partes invisibles de vuestro

cuerpo se ponen a existir. Contra los labios del otro, los vuestros se vuelven sensibles.

Delante de sus ojos semicerrados, vuestro rostro adquiere una certidumbre. Hay una

5 mirada, al fin, para ver vuestros párpados cerrados. El amor, él también, como el espejo

y como la muerte, apacigua la utopía de vuestro cuerpo, la hace callar, la calma. La

encierra como en una caja, la cierra y la sella. Por ello es por lo que es un pariente tan

próximo de la ilusión del espejo y de la amenaza de la muerte. Y, si a pesar de esas dos

figuras peligrosas que lo cercan, nos gusta tanto hacer el amor, es porque, en el amor, el

cuerpo está aquí.

Traducción a cargo de Pablo Lópiz Cantó.

En:

Ahttp://riff-raff.unizar.es/files/foucault_6.pdf


 
 
 

Commentaires


Posts recientes
Follow Us
  • Facebook Black Square
  • Twitter Black Square
  • Google+ Black Square

© 2023 by Nature Org. Proudly created with Wix.com

bottom of page